miércoles, 20 de abril de 2011

El adjetivo. Actividades

1. Identifica los adjetivos de las siguientes oraciones:

• La luz tenue entraba por aquella ventana con el marco verde.
• El padre de Manuel es carpintero.
• Los participantes retraídos no conseguirán triunfar en el casting.
• El paisaje primaveral convida a las reflexiones vitalistas y enérgicas.
• La fría escarcha rociaba el campo yermo y abandonado.


2. Identifica los adjetivos del texto y clasifícalos en especificativos y explicativos:

Es una hermosa flor, pensó la mujer abrazando sus bellos pétalos rojos y amarillos; y en el preciso instante de besarla, la flor se abrió produciendo un ruido similar al de una explosión. Se había convertido en un verdadero tulipán y en el centro, sentada sobre los verdes estambres, se encontraba una niña pequeñita, graciosa y delicada, cuya altura no superaba el tamaño de un pulgar.

3. Escribe en grado positivo los siguientes adjetivos superlativos:

Fortísimo, certísimo, valentísimo, pulquérrimo, supremo, novísimo, sapientísimo, mínimo, libérrimo, misérrimo.

4. Forma los diferentes grados comparativos a partir del adjetivo listo y los elementos de comparación: Juan y Luis.

5. Di si son especificativos o explicativos los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones:

• ¿Por qué no reciclas el papel viejo?
• La nueva novela de Zafón saldrá el verano próximo.
• Las noches largas de invierno invitan a leer al amor de la lumbre.
• Las pestañas largas son muy bonitas.
• El caluroso aplauso hizo que apareciera en su cara una tímida sonrisa.
• Bebimos el agua cristalina del manantial.
• Reúne excelentes condiciones para ese trabajo.
• Le gusta la buena mesa y la buena compañía.

6. Identifica los adjetivos explicativos y los especificativos. Razona tu respuesta.

• Oímos las atronadoras tormentas de los Alpes.
• No se puede abrir la caja metálica.
• Las aguas cálidas de Alicante son terapéuticas.
• Los derretidos helados no pudieron venderse.

7. Forma sustantivos procedentes de los adjetivos: cierto, diestro, huérfano e indica en cada caso el cambio vocálico que se ha producido:

Adjetivos                             Sustantivos                 Cambio vocálico

Cierto
Diestro
Huérfano


8. Identifica la diferencia de significado de estos adjetivos según el orden en el que aparecen en las siguientes oraciones:


- Es un simple empleado de la administración.
- Es una persona muy simple.
- Los mendigos están dentro de la población más pobre.
- Es una pobre muchacha.
- En ciertas ocasiones, hay que mantener el control.
- Es cierta tu teoría sobre el descenso en las ventas.
- Es un gran caballo de carreras.
- Es un caballo grande.

martes, 19 de abril de 2011

La mujer en la Edad Media. Diferencias en La Celestina

La mujer, en la Edad Media, aparece literariamente retratada como ángel (amor cortés) o demonio (misoginia medieval). Frente a estos dos polos opuestos, surge una tercera vía intermedia que supone un paso importante de emancipación de la mujer.
La mujer real, valiosa por sí misma, que defiende expresarse con su propia voz, supone un significativo avance. En la literatura española podemos observar este rasgo en el personaje de Melibea, cuando se queja amargamente porque su condición de mujer le impide expresar con claridad sus sentimientos.


Lee detenidamente el texto de Fernando de Rojas y contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la queja de Melibea?
2. ¿Qué diferencia hay con los varones? 

El fragmento pertenece al décimo acto.
Es un monólogo en el que Melibea, sola, se reconoce enamorada de Calisto, sentimiento que no ha declarado a nadie, ni siquiera a la hábil Celestina y, mucho menos, a Calisto.
De esta manera, desde su más profunda soledad, deja fluir sus atormentados pensamientos:

MELIBEA (sola): ¡Oh, lastimada de mí! ¡Oh mal proveída doncella! ¿Y no me fuera mejor conceder su petición y demanda ayer a Celestina cuando de parte de aquel señor, cuya vista me cautivó, me fue rogado, y contentarle a él y sanar a mí, que no venir por fuerza a descubrir mi llaga cuando no me sea agradecido, cuando ya, desconfiando de mi buena respuesta, haya puesto sus ojos en amor de otra? ¡Cuanta más ventaja mi prometimiento rogado, que mi ofrecimiento forzoso! [...] ¡Oh soberano Dios; a ti que todos los atribulados, los apasionados piden remedio, los llagados medicina; a ti que los cielos, mar y tierra con los infernales centros obedecen; a ti, el cual herido corazón sufrimiento y paciencia, con que mi terrible pasión pueda disimular! No se desdore aquella hoja de castidad que tengo asentada sobre este amoroso deseo, publicando ser otro mi dolor, que no el que me atormenta. Pero ¿cómo lo podré hacer, lastimándome tan cruelmente el ponzoñoso bocado, que la vista de su presencia de aquel caballero me dio? ¡Oh género femenino, encogido y frágil! ¿Por qué no fue también a las hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada.”

La Celestina

...soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere no lo busco; de mi casa me vienen a sacar, en mi casa me ruegan. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón. Y no pienses con tu ira maltratarme, que justicia hay para todos y a todos es igual…
Comedia de Calisto y Melibea
Acto XII

Con esta entrada pretendemos realizar un estudio, ni mucho menos riguroso desde el punto de vista bibliográfico, pero sí que recoja los aspectos esenciales de esta obra a la que dedicamos esmero y exhaustividad en lo externo e interno. Comenzamos con una ubicación en su entorno sociocultural e histórico, así como todo lo referente a las controversias presentadas en su textualidad: ediciones, autor y género. Caracterizamos los personajes y tratamos el estilo así como algunas técnicas dramáticas, y lo acompañamos con algunas citas literales que ilustran los aspectos que comentamos. Asimismo, encontraréis algunas imágenes y vídeos que acompañan las teorizaciones aportadas. Esperamos que os agrade.

Contexto histórico cultural

En el momento de la publicación de La Celestina, obra cumbre de la historia de la literatura española y sin duda de la transición entre la Edad Media y Renacimiento, reinaban en España los Reyes Católicos (1474-1516) y ello significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en nuestro país. Con su enlace se consiguió la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón, además de la paz entre las dos, en pugna por el territorio y la influencia política.

Durante su mandato se creó la Inquisición en Castilla en 1478 para un control de la pureza de la fe y velaba por la fidelidad al cristianismo (aunque en Aragón existía desde 1248).

Se produce el descubrimiento de América (12 de octubre de 1492), hito en la historia mundial. Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la economía, a la ciencia y acentuó la expansión atlántica que continuaría en los siguientes siglos.

En 1492 se expulsó a los judíos de España, con gran poder económico, produciéndose una crisis económica. Salieron de España unos dos tercios, obligándose al resto de musulmanes a convertirse al cristianismo —pasándose a llamar moriscos— o a abandonar España. Este año se decreta el fin de la Reconquista.


El resultado de esta acción de limpieza religiosa fue la creación de un país de religión cristiana y el comienzo de la identificación de patria y religión.

El reinado de los Reyes Católicos es un periodo de transición, donde se produce una pérdida clara de los valores tradicionales. Es la llegada de la Edad Moderna, del Renacimiento, del Humanismo.


Imprenta hacia 1459
 Avanza una nueva clase social, la burguesía, que basa su fuerza en el poder del dinero.

El nacimiento de Venus. Sandro Botticelli






   



 
Se protegen especialmente las artes y las letras y emerge un florecimiento cultural que desemboca en una demanda de lectura de obras por parte del público.
No podemos olvidar la mención de la imprenta, de reciente invención, método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, era un proceso muy veloz para sus tiempos. Fue Gutenberg, un alemán, en la ciudad de Maguncia quien utilizó una antigua fábrica de telas como imprenta en 1450.
El Renacimiento es un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI y es fruto de la difusión de las ideas del Humanismo.
El nombre renacimiento se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica grecolatina. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.


DATOS TEXTUALES DE LA CELESTINA

Dado el gran número de ediciones, La Celestina gozó de una alta difusión. Surgieron múltiples variantes. Las dos versiones transmitidas son dos:
- comedia (en 16 actos).
- tragicomedia (en 21 actos).

Ediciones de la comedia

La primera edición conservada es de Burgos, en 1499, y actualmente es custodiada en el British Museum de Londres. A este ejemplar único le faltan hojas al principio y al final. Consta de 16 actos y carece de título.


En Toledo se imprime una segunda edición en 1500 y en 1501, la tercera en Sevilla.

En estas dos versiones de Toledo y Sevilla aparece al principio Carta del autor a su amigo, que explica el proceso de la creación de la obra y el hallazgo del acto I. Esto le supone al continuador de este acto I un desafío, pues queda fascinado por el estilo y se marca como deber continuar la obra. Con esta obra Fernando de Rojas intenta transmitir a sus lectores las graves consecuencias que tiene el enamorarse apasionadamente. No da su nombre por temor a las críticas.
A este acto primero le añade 15 más, unos versos acrósticos (que puedes leer a continuación) y un argumento general.
Observa que aislando la primera letra de cada verso podemos leer la frase indicada abajo, que nos da cuenta del nombre del autor de la obra y su origen.


El silencio escuda y suele encubrir
Las faltas de ingenio e las torpes lenguas;
Blasón que es contrario publica sus menguas
Al que mucho habla sin mucho sentir.
Como la hormiga que deja de ir.
Holgando por tierra con la provisión,
Iactóse con alas de su perdición:
LLeváronla en alto, no sabe dónde ir.
El aire gozando, ajeno y extraño,
Rapiña es ya hecha de aves que vuelan;
Fuertes más que ella por cebo la llevan:
En las nuevas alas estaba su daño.
Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
No disimulando con los que arguyen;
Así que a mí mismo mis alas destruyen,
Nublosas e flacas, nacidas de hogaño.
Donde ésta gozar pensaba volando,
O yo aquí escribiendo cobrar más honor,
De lo uno y lo otro nació disfavor:
Ella es comida y a mí están cortando
Reproches, revistas e tachas. Callando
Obstara los daños de  envidia e murmuros;
Y así navegando, los puertos seguros
Atrás quedan todos ya, cuanto más ando. 
Si bien discernís mi limpio motivo,
A cuál se endereza de aquestos extremos,
Con cuál participa, quién rige sus remos:
Amor apacible o desamor esquivo,
Buscad bien el fin de aquesto que escribo,
O del principio leed su argumento.
Leedlo y veréis que, aunque dulce cuento,
Amantes, que os muestra salir de cautivo.
Como el doliente que píldora amarga
O huye o recela o no puede tragar,
Métenla dentro de dulce manjar:
Engáñase el gusto, la salud se alarga.
Desta manera mi pluma se embarga
Imponiendo dichos lascivos, rientes,
Atrae los oídos de penadas gentes:
De grado escarmientan y arrojan su carga.
Este mi deseo cargado de antojos
Compuso tal fin que el principio desata;
Acordó de dorar con oro de lata
Lo más fino oro que vio con sus ojos
Y encima de rosas sembrar mil abrojos.
Suplico pues suplan, discretos, mi falta;
Teman groseros y en obra tan alta
O vean y callen, o no den enojos.
Yo vi en Salamanca la obra presente.
Movíme acabarla por estas razones:
Es la primera que estó en vacaciones;
La otra imitar la persona prudente;
Y es la final, ver ya la más gente
Vuelta e mezclada en vicios de amor.
Estos amantes les pondrán temor
A fiar de alcahueta, ni de mal sirviente.
Y así que esta obra, a mi flaco entender,
Fue tanto breve cuanto muy sutil,
Vi que portaba sentencias dos mil:
En forro de gracias, labor de placer.
No hizo Dédalo en su oficio e saber
Alguna más prima entretalladura,
Si fin diera en esta su propia escritura,
Cota o Mena , con un gran saber.
Jamás no vi sino en lengua romana
Después que me acuerdo, ni nadie la vido,
Obra de estilo tan alto y subido
En lengua común vulgar castellana.
No tiene sentencia de donde no mana
Loable a su autor y eterna memoria,
Al cual Jesucristo reciba en su gloria
Por su pasión santa, que a todos nos sana.
Vosotros que amáis, tomad este ejemplo,
Este fino arnés con que os defendáis;
Volved ya las riendas, porque no os perdáis;
Load siempre a Dios visitando su templo;
Andad sobre aviso, no seáis de ejemplo
De muertos y vivos y propios culpados.
Estando en el mundo yacéis sepultados;
Muy gran dolor siento cuando esto contemplo.
Oh damas, matronas, mancebos, casados,
Notad bien la vida que aquestos hicieron,
Tened por espejo su fin cual hubieron;
A otro que amores dad vuestros cuidados.
Limpiad ya los ojos, los ciegos errados,
Virtudes sembrando con casto vivir.
A todo correr debéis de huir,
No os lance Cupido sus tiros dorados.

El bachiller Fernando de Royas acabó la comedia de Calisto y Melivea y fue nascido en la Puevla de Montalván.

Glosario
Mengua: pobreza, necesidad, escasez de algo, descrédito, deshonra por falta de valor.
Blasón: figura que compone un escudo.
Hogaño: en el año presente. Contrario de antaño.
Obstar: impedir, estorbar, oponerse.
Dédalo. En la mitología griega, era un arquitecto y artesano muy hábil, famoso por haber construido el laberinto de Creta. Dédalo tuvo dos hijos: Ícaro y Yápige.
Terencio fue un autor de comedias durante la república romana.

Ediciones de la Tragicomedia



A partir de 1507 se suceden ediciones de mayor longitud, de 21 actos en Zaragoza, Sevilla, Toledo, Valencia, etc.


Se trata de los 16 actos de la Comedia + 5 añadidos, que suponen los 21 actos finales de la Tragicomedia.


Todas las versiones comparten el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, salvo una sevillana que se nombra con el título Libro de Calisto y Melibea y la puta vieja Celestina.


Autor

Se han barajado gran cantidad de teorías acerca del autor de La Celestina.
Se nombra a Juan de Mena o Rodrigo Cota como autores del acto I, sin poner en duda que Fernando de Rojas escribiera el resto de la obra.


Pero en realidad, circulan tres teorías.
Hay quien considera que tiene un solo autor; estos críticos consideran que no hay cambio de estilo entren el primer acto y los restantes, adjudicando a Rojas autor de la totalidad de la obra.
Fernando de Rojas

La doble autoría es la hipótesis más aceptada. Se distingue entre un autor del primer acto y un responsable del resto del drama. Esto ha generado diversos trabajos que intentan localizar las diferencias literarias y estéticas entre ambas.

Los que apuestan por una triple autoría, consideran el acto I anónimo, del II al XVI de Fernando de Rojas y los restantes de la Tragicomedia a colaboradores de Rojas, correctores, etc.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo), aunque la mayor parte de su vida transcurrió en Talavera de la Reina (Toledo); de esta localidad llegó a ser alcalde, en la que escribió su única obra conocida, probablemente hacia 1475. Es aquí donde se conservan sus restos.


Monumento a Fernando de Rojas en la Puebla de Montalbán (Toledo)
 
Escultura urbana. Monumento a Fernando de Rojas, inaugurado en Talavera de la Reina (Toledo) en 1999. Cabeza en bronce
Era judío converso (judío convertido al cristianismo), se mantuvo oculto de la Inquisición y estudió en Salamanca, donde obtuvo su grado de bachiller en leyes. Gracias a su testamento, los críticos han podido estudiar su abundante biblioteca.

En el siguiente vídeo vemos a través de la Televisión de Castilla la Mancha un extracto del Festival Teatral La Celestina celebrado cada mes de agosto en La Puebla de Montalbán, cuna que vio nacer a Fernando de Rojas.
El que se muestra aquí es de 2009, con Terele Pávez, esencial en la interpretación de este personaje también llevado al cine en 1996 de la mano de Gerardo Vera.


Género
Es controvertido el género al que adscribir la obra de La Celestina, ya que la disposición escénica y dialogada son para muchos críticos signos inequívocamente dramáticos.

Sin embargo, la extensión, la falta de acotaciones, los cambios de lugar y tiempo y el ritmo lento de la acción se alejan para otros críticos del género teatral, porque la aproximan a la novela y la hacen irrepresentable.

Hay quien la considera agenérica y otros novela dialogada. Nosotros nos quedamos con esta última definición.

Tema
Historia de amor apasionado, eje sobre el que giran otros aspectos.

Argumento
Calisto, joven burgués rico, encuentra a Melibea (de clase más privilegiada) mientras persigue un halcón y se enamora de ella. Tras ser rechazado, Calisto decide tomar los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, (por consejo de su criado Sempronio), que consigue con sus hechizos captar la atención de Melibea y ésta se enamora de Calisto. Celestina logra una compensación económica por parte de Calisto. Los criados llevados por la codicia, riñen con Celestina, reclaman su parte acordada de la recompensa, y ésta al no dársela, deciden matarla. Resultan gravemente heridos en la huida y son ajusticiados. También mueren.
Calisto y Melibea tienen encuentros amorosos frecuentes pero él tropieza al salir del huerto de la casa de ella con la escalera y muere.
Melibea, al verse incapaz de vivir sin su amante, se suicida cayendo desde la ventana.
La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de la joven Melibea, desolado, quien no comprende el nuevo orden del mundo.

No dejeis de ver este breve resumen muy ajustado a los acontecimientos de la obra. Merece la pena.



Personajes

Calisto. Como Melibea, representa el mundo de los señores, jóvenes, ricos, agraciados y sin ocupaciones. Supone una parodia del enamorado cortés, pues no sigue sus ideales y es muy pasional. No reclama su amor por sí mismo, sino que Celestina y sus criados "trabajarán" por él. Su intención es conquistar a Melibea (de ahí que recurra a una alcahueta). No es un héroe de amor (su muerte se produce por azar). Está tan enamorado, que llega a exclamar: ¿Yo? Melibea soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amo.

Melibea. Mujer culta que ha leído a los clásicos y muchas novelas sentimentales. Es hija única de familia noble que se cría en un ambiente de poder. Tiene un carácter decidido y enérgico y desea vivir intensamente. Representa el amor. Se convierte en la primera heroína del amor de nuestra literatura (se suicida por amor). Es claramente sometida al influjo de la magia y ello la transforma. Al principio, rechaza a Calisto, tal y como socialmente le corresponde. Así lo expresa:

Oh soberano Dios, a ti (...) humildemente suplico des a mi herido corazón sufrimiento y paciencia, con que mi terrible pasión pueda disimular, no se desdore aquella hoja de castidad que tengo asentada sobre este amoroso deseo, publicando ser otro mi dolor que no el que me atormenta. Pero ¿cómo lo podré hacer, lastimándome tan cruelmente el ponzoñoso bocado que a la vista de su presencia de aquel caballero me dio? ¡Oh género femíneo, encogido y frágil!, ¿por qué no fue también a las hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada.

Los siguientes textos muestran la diferente actitud de Calisto y Melibea ante el amor.

MELIBEA: -(...) Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y buena crianza, ¿cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus manos que estén quedas? ¿Por qué no olvidas estas mañas? Deja estar mis ropas en su lugar, y si quieres ver si es el hábito de encima de seda o de paño, ¿para qué me tocas en la camisa?; pues cierto es de lienzo. Holguemos y burlemos de otros mil modos que yo te mostraré; no me destroces ni maltrates como sueles.

CALISTO: -Señora, el que quiere comer el ave, quita primero las plumas.

El ideal del caballero cortés se manifiesta en las siguientes palabras de Calisto, anteriores al encuentro amoroso:

CALISTO: -Oh señora mía, esperanza de mi gloria, descanso y alivio de mi pena, alegría de mi corazón! ¿Qué lengua será bastante para darte iguales gracias a la sobrada e incomparable merced que (...) has querido hacer que un tan flaco e indigno hombre pueda gozar de tu suavísimo amor?

Celestina. Es, sin duda, el personaje central mejor trazado y más famoso de la obra (se "adueñó" del título). Es una vieja astuta y codiciosa que no renuncia a nada para cumplir sus tretas y sacar beneficio. Concede primacía a los placeres mundanos. Tiene un obsesivo amor por el dinero. Sus actividades de hechicera y alcahueta y el dominio absoluto del resto de los personajes completan su retrato. Es la encarnación de una nueva moral: la victoria del interés y el dinero sobre el honor y la religiosidad. Por primera vez un personaje de clase baja se convierte en protagonista de una obra. Su gran defecto es la ambición, y tanto la ciega que al no compartir sus ganancias con Pármeno y Sempronio, le llegará la muerte.

¿Quién soy yo, Sempronio? ¿Me has quitado la putería? Calla tu lengua no amengües mis canas, que soy vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio como cada cual oficia del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere, no le busco; de mmi casa me vienen a sacar, en mi casa me ruegan. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón. Y no pienses con tu ira maltratarme, que justicia hay para todos, a todos es igual.

Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio representan el fin del vasallaje medieval; no buscan el bien de su señor sino su propio beneficio; no dudan en matar a Celestina, cuando ésta se niega a entregarles su recompensa.  Sempronio, llevado por la codicia de los bienes materiales supera desde el primer momento la lealtad a su amo. Pármeno, sin embargo, avisa a Calisto de lo incorrecto de su conducta al contratar a una alcahueta; pero las ofertas de Celestina y el desapego de su señor le llevarán también a la deslealtad.

PÁRMENO: -¡Oh desdichado de mí!; por ser leal padezco mal. Otros se ganan por malos, yo me pierdo por bueno. El mundo es tal; quiero irme al hilo de la gente, pues a los traidores llaman discretos; a los fieles, necios; Si yo creyera a Celestina con sus seis docenas de años a cuestas, no me maltratara Calisto. Mas esto me pondrá escarmiento de aquí en adelante con él. Que si dijere comamos, yo también; si quisiere derrocar la casa, lo aprobaré; si quemar su hacienda, iré por fuego.

Por primera vez en la literatura española criados y gentes del bajo mundo proclaman su derecho a la autonomía. Manifiestan la ruptura amo-criado. Esto supone una crisis de la clase señorial española del siglo XV. Presentan conductas violentas y su máximo afán es conseguir dinero.


Areúsa. Prostituta con gran conciencia de sí misma, de su dignidad personal. Defiende su modo de vida porque le da independencia y placer. Estas palabras del acto IX definen perfectamente su carácter:

AREÚSA: -Ruin quien por ruin se tiene. Las obras hacen linaje, que al fin todos somos hijos de Adán y Eva. Procure ser cada uno bueno por sí, y no vaya a buscar en la nobleza de sus pasados la virtud.

Elicia. Prostituta pupila de Celestina, como la anterior. Odia a los hombres y envidia a Melibea. Quiere venganza por las muertes de Pármeno y Sempronio, amantes de ambas. No le preocupa ni su pasado ni su futuro.

Pleberio. Tierno y amoroso padre de Melibea, sobresale en el monólogo final: planto cargado de retórica donde plasma que su vida carece de sentido sin su amada hija. Sufre por la soledad a la que le ha condenado el destino.

PLEBERIO: -¡Oh duro corazón de padre!, ¿cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera?¿Para quién edifiqué torres; para quién adquirí honras; para quién planté árboles; para quién fabriqué navíos? (...) Pues, mundo halagüeño, ¿qué remedio das a mi desconsolada vejez? ¿Cómo mandas quedar en ti conociendo tus falsías, tus lazos, tus cadenas y redes?

Alisa. Madre de Melibea. Orgullosa de su clase y alejada moralmente de su esposo. Igual que su eposo, peca de inconsciente y descuidada, pues dejan sola a su hija con Celestina, cuyas mañas conocen. Su error, sin embargo, lo pagarán muy caro.

Centurio. Personaje atípico, incorporado en la obra transformando la comedia en tragicomedia. Domina el ansia de venganza de Elicia y Areúsa. Rufián, perverso y despreciable.

Lucrecia. Criada de Pleberio, Alisa y Melibea.

Tristán y Sosia. Nuevos criados de Calisto.


Estilo


Cada personaje habla según su condición social. Es un síntoma de realismo muy original.
Destaca la obra por su magnífico estilo, lleno de matices, de ironías, de belleza... que la hacen ser una de las obras cumbres de nuestra literatura.
Encontraremos un lenguaje aristocrático, construcciones cultas, alusiones tomadas de la tradición del amor cortés y otras fuentes con un lenguaje más natural y espontáneo en el habla popular. Hallamos un abundante uso del refranero.

Refranes y frases hechas que aparecen en La Celestina

(Aunque en la otra entrada acerca de La Celestina, ya lo incluimos, no está de más que lo hagamos aquí también; un enlace con un gran número de frases hechas aparecidas en la obra, que le dan un tono popular a las intervenciones de los criados, y personajes de condición social más baja).

La ironía está presente en las palabras de unos y de otros, en los hechos y situaciones.

Por ejemplo, Sempronio advierte a Calisto del peligro de las palabras de las mujeres. Celestina encuentra su muerte por no compartir sus ganancias con Pármeno.
 El diálogo es la base dramática de la obra. Los hay largos y cortos, según el ritmo de la situación. Puede ser didáctico, narrativo o descriptivo. También hay monólogos extensos.
 Los lugares se caracterizan por la multiplicidad de escenarios: las casas de Calisto, Melibea, Celestina, la ciudad, etc.


Todos los personajes tienen una aguda conciencia del tiempo y sienten su fugacidad. Melibea defiende su necesidad de amar por el rápido correr del tiempo. Todo es prisa, impaciencia y apresuramiento.
En la obra hay un universo de causa-efecto que refleja en cada acto una realidad lógica. Es el carácter de los personajes lo que motiva la trama y es el causante del desenlace de todo.


Temas


Son tres los temas principales en La Celestina.

- El amor. El amor es atacado en el íncipit (del latín, significa empezar. Primeras líneas de un texto): Síguese la comedia… compuesta en reprehensión de los locos enamorados. Importancia del amor sexual, visto en el trato de los criados a las prostitutas. Hay una incitación al placer. Así lo expresa Melibea: gozar de la mocedad.
Esta nueva forma de concebir el amor libre, pasional tiene una horrible consecuencia: enfermar el ánimo. Esto desemboca en la locura, se ve el amor como dolor y ello no tiene más salida que la muerte.
Observad las formas singulares de morir de cada personaje.


El honor desaparece, visto en la posibilidad de recurrir a una alcahueta para conseguir propósitos.

- La magia. Gran relevancia de este mundo secreto, de los conjuros y la hechicería. La creencia en la hechicería es consecuencia de la naturaleza, vista como un mundo de fuerzas invisibles pero definidas. A través de la magia, se puede cambiar el curso y movimiento de los astros que lo rigen todo. Lo vemos en el arrebato pasional de Melibea.

- El mundo social. La Celestina es producto de la crisis social del siglo XV.  El orden del mundo medieval se ha trastocado; así lo dice Pleberio en su llanto final. La base del status nobiliario es la riqueza. La economía dineraria se ha desarrollado en la ciudad, está en auge lo urbano, la demografía y la cultura.
La manifestación de esta crisis se ve también la relación amo-criado, pues entre ellos solo hay un vínculo económico. Todo lo apetecible en esta vida está condicionado por el dinero y la pobreza es condición de todo mal. Pármeno y Sempronio creen que la maldad de Celestina se debe a la necesidad y a la pobreza.

Rojas confiesa en el prólogo de la obra que escribe su texto como advertencia contra las alcahuetas y los malos sirvientes con lo que La Celestina tendría una clara intención didáctico-moralizante.
Hoy preferimos interpretar la obra como "fresco" social de su época.
El carácter didáctico que Rojas escoge para su texto es un rasgo medievalizante.
Ideología
La obra posee un final característico de la época medieval: Celestina es asesinada por los criados de Calisto; este muere en un accidente; Melibea se suicida... Son concesiones a la moral de la época (no se habría admitido otro final).

Pero, además, la obra posee evidentes rasgos ya renacentistas:


*El sentido epicúreo de la vida (deseo de gozar y de disfrutar-que es lo único que mueve a Calisto).

*La importancia que se da a la Fortuna (a la que Pleberio culpa de la muerte de su hija: no culpa al cielo. ¿Qué fue del teocentrismo medieval?).

*El suicidio de Melibea, completamente alejado de la moral religiosa de la época medieval.

La Celestina supera todo lo que se hacía en su época para convertirse en una de las obras maestras de la literatura española. Sabe trascender de su momento histórico. Muestra de ello es que, desde el siglo XVI es una de las obras más leídas de nuestra literatura. Su valor es indiscutible. ______________________________________________________







Impecables versos de Alonso de Proaza dirigidos al lector de La Celestina

Los siguientes versos fueron estructurados en estrofas de dos cuartetos por el corrector de La Celestina, Alonso de Proaza, y encierran consejos, referencias al mundo clásico, a la mitología, a personajes y autores de la comedia latina, grandes fuentes de esta gran obra.
De enorme belleza, sin duda.

Incluimos a continuación un breve glosario, que te ayudará a entender mejor todas estas notas cultas de las civilizaciones grecorromanas.

Orfeo: músico griego legendario que con sus melodiosos cantos aplacaba las fieras, detenía el curso de los ríos, hacia inclinarse las ramas de los árboles y desplazarse las piedras por escucharle. Al morir su esposa Eurídice, tras ser picada en el pie por una serpiente venenosa, descendió al Hades o reino de Plutón con la intención de rescatarla. Luego de obtener permiso para llevársela, merced al hechizo de su música, volvió a perderla de nuevo al incumplir la condición que le había sido impuesta de no mirarla hasta hallarse fuera del reino de los muertos.
Froga: obra de albañilería, especialmente la hecha con ladrillos.
Licuecer: licuar, derretir.Nevio y Plauto: dramaturgos romanos.
Cratino, Menandro y Magnes: dramaturgos griegos.
Calisto: en un principio, el nombre familiar de la obra fue El Calisto, no La Celestina.
Ocasión: causa.
Carro febeo: carro de Febo o Apolo, personificación del sol.
Hijos de Leda: los gemelos Cástor y Pólux, y hermanos de Helena, convertidos a su muerte en la constelación Géminis.
Posentado: posentado, alojado. El sol pasa por la constelación de Géminis entre finales de mayo y comienzos de junio.
En Salamanca impreso acabado: era costumbre de los impresores de la época mantener el colofón (donde se informaba de la fecha y lugar de edición). Y así, en la edición de Valencia de 1514, figura este colofón seguido del que efectivamente declara los datos de impresión.

ALONSO DE PROAZA
CORRECTOR DE LA IMPRESIÓN
AL LECTOR

La arpa de Orfeo e dulce armonía
forzaba las piedras venir a su son,
abría los palacios del triste Plutón,
las rápidas aguas parar las hacía;
ni ave volaba ni bruto pacía,
ella asentaba en los muros troyanos
las piedras e froga sin fuerza de manos,
según la dulzura con que se tañía.
PROSIGUE Y APLICA
Pues mucho más puede tu lengua hacer,
lector, con la obra que aquí te refiero,
que a un corazón más duro que acero, 
bien la leyendo, harás licuecer:

harás al que ama, amar no querer;
harás no ser triste, al triste penado;
al que sin aviso, harás avisado;
así que no es tanto las piedras mover.
                      
                                                   PROSIGUE

Plauto

No dibujó la cómica mano
de Nevio ni Plauto, varones prudentes,
y malas mujeres en metro romano;
Cratino y Menandro y Magnes anciano
esta materia supieron apenas
pintar en estilo primero de Atenas,
como este poeta en su castellano.

DICE EL MODO QUE SE HA DE TENER LEYENDO ESTA TRAGICOMEDIA

Si amas y quieres a mucha atención,
leyendo a Calisto mover los oyentes,
cumple que sepas hablar entre dientes:
a veces con gozo, esperanza y pasión;
a veces airado con gran turbación.
Finge leyendo mil artes y modos,  
pregunta y responde por boca de todos,
llorando y riendo en tiempo y sazón.

      DECLARA UN SECRETO QUE EL AUTOR ENCUBRIÓ
        EN LOS METROS QUE PUSO AL PRINCIPIO DEL LIBRO


No quiere mi pluma, ni manda razón,
que quede la fama de aqueste gran hombre,
ni su digna gloria ni su claro nombre,
cubierto de olvido por nuestra ocasión.
Por ende, juntemos de cada renglón
de sus once coplas la letra primera,

las cuales descubren por sabia manera
su nombre, su tierra, su clara nación.

      TOCA COMO SE DEBÍA LA OBRA LLAMAR TRAGICOMEDIA Y NO COMEDIA

Penados amantes jamás consiguieron

de empresa tan alta tan pronta victoria,
como éstos de quien recuenta la historia,
ni sus grandes penas tan bien sucedieron.
Mas, como firmeza nunca tuvieron
los gozos de aqueste mundo traidor,
suplico que llores, discreto lector,

el trágico fin que todos hubieron.

DESCRIBE EL TIEMPO Y LUGAR EN QUE LA OBRA PRIMERAMENTE SE IMPRIMIÓ ACABADA

 El carro febeo después de haber dado
 mil e quinientas vueltas en rueda,

 ambos entonces los hijos de Leda
 a Febo en su casa tenían posentado,
 cuando este muy dulce y breve tratado,
 después de revisto e bien corregido,
 con gran vigilancia puntuado e leído,
 fue en Salamanca impreso acabado.


TRAGICOMEDIA DE CALISTO É MELIBEA. AGORA NUEUAMENTE REUISTA É CORREGIDA CON LOS ARGUMENTOS DE CADA AUTO EN PRINCIPIO ACABASSE CON DILIGENCIA STUDIO IMPRESSA EN LA INSIGNA CIUDAD DE VALENCIA POR JUAN JOFFRE A XXI DE FEBRERO DE M. y. D. y. XIIII ANOS.

domingo, 3 de abril de 2011

La Celestina. Cazatesoros


La Celestina. Fernando de Rojas. Siglo XV.

Celestina por Pablo Picasso, 1903
Nivel educativo: 3º ESO.
2º ciclo de Educación Secundaria.

Contexto: materia común para todo el grupo.

Tema: literatura. Contexto histórico-social: fin de la Edad Media - inicios del Renacimiento. Siglo XV.

Objetivos

Nos marcamos la consecución de los siguientes logros. Nuestros alumnos al finalizar esta actividad serán capaces de:

  • Situar La Celestina en un momento muy concreto de la Historia, confluencia de factores del período inmediatamente anterior pero con claros proyectos en la era de la tolerancia y el aperturismo.
  • Diferenciar aspectos bibliográficos de la obra: género, autoría, versiones y número de ediciones.
  • Conocer las fuentes e influencias precedentes.
  • Enunciar el argumento de la obra como historia de amor apasionado, eje sobre el que giran otros aspectos
  • Verificar la estructura en dos partes de La Celestina.
  • Caracterizar los personajes.
  • Profundizar en el carácter de algunas figuras protagonistas.
  •  Adentrarse en los temas: amor, magia y mundo social, a través de sus tareas investigadoras.
 Competencias

Con este trabajo de autoaprendizaje, nuestro alumnado desarrollará las siguientes competencias:


- Competencia en comunicación lingüística, que pondrá en marcha en la expresión escrita al redactar las respuestas a las preguntas propuestas. En el momento en que expongan ante el resto de compañeros una parte de su trabajo, pondrán en marcha su expresión oral.
- Tratamiento de la información y competencia digital. Sus destrezas ante el ordenador y la búsqueda de los contenidos adecuados pondrán en funcionamiento sus capacidades de selección, análisis, síntesis, comprensión, retención, etc.
- Competencia cultural y artística. Los alumnos distinguirán la obra de La Celestina como una lectura clave en nuestro haber patrimonial. Además verán la correspondencia con el momento histórico en el que fue escrita, fruto de su tiempo.
- Competencia para aprender a aprender. Con esta habilidad, el alumno comprobará que él mismo puede ser autónomo en el hallazgo de los datos necesarios para el estudio y para su conocimiento, consultando las fuentes señaladas o eligiendo él mismo las que considere adecuadas.
- Autonomía e iniciativa personal. Muy vinculada con la anterior por la autoinmersión en las fuentes de conocimiento. La profesora permanecerá alerta solo como guía, pero no recaerá sobre ella todo el peso de la exposición oral de este contenido.

Premisas iniciales indicadas por la profesora
Contexto histórico social de La Celestina


Final de la Edad Media. Proyección de algunos vídeos del portal Youtube sobre las bases de este largo periodo; material decisivo para la contextualización de la obra y la visualización de otras imágenes contemporáneas: invención de la imprenta, descubrimiento del Nuevo Mundo, presencia de la Santa Inquisición, ilustraciones en la Comedia de Calisto y Melibea, fotogramas de adaptaciones cinematográficas, etc.



http://www.youtube.com/watch?v=QRIXcKxzUq8



http://www.youtube.com/watch?v=u3dRbSRJjGc



http://www.youtube.com/watch?v=Rqrt8QU3ipo&feature=related.
Muy recomendable


Actividades. Caza del tesoro


1.- Responde a las siguientes preguntas sobre la obra.


  • ¿Con qué otro nombre se conoce La Celestina?
  • ¿A qué periodo literario pertenece La Celestina?
  • ¿A qué género pertenece?
  • ¿En qué lugar se editó por primera vez?
  • ¿Bajo el reinado de qué monarcas se editan las diferentes versiones de La Celestina?
  • ¿De qué año data la primera edición?
  • ¿Cómo se llama su autor? ¿Qué datos biográficos se conocen de él?
  • ¿Para qué se escribió la obra?
  • ¿Qué fuentes sirvieron para la creación de la obra?
  • ¿Cómo se tratan los temas tan importante como el amor, la magia y la sociedad de entonces?
Enumera los personajes de La Celestina e indica algunos rasgos esenciales de cada uno de ellos.
  • ¿Qué motivaciones los mueven?
  • ¿Cómo es el lenguaje empleado en la obra? ¿El autor eligió un vocabulario culto o popular?
  • ¿Qué continuaciones, reediciones o imitaciones se han publicado posteriormente a La Celestina, inspirándose en ella?
2a. Lee el texto perteneciente a La Celestina que viene a continuación. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.


UN CONJURO A PLUTÓN


Celestina conjura a Plutón para que Melibea se enamore de Calisto a través de un hilado hechizado.


CELESTINA.- Dime, ¿está desocupada la casa? ¿Fuese la moza que esperaba al ministro?
ELICIA.- Y aun después vino otra y se fue.
CELESTINA.- Pues sube rápido al piso alto y baja acá el bote del aceite de serpiente que hallarás colgado del pedazo de la soga que traje del campo la otra noche cuando llovía; y abre el arca de los hilos y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de murciélago, debajo de aquella ala de dragón al que sacamos ayer las uñas. Ten cuidado, no derrames el agua de mayo que me trajeron a confeccionar.
ELICIA.- Madre, no está donde dices. Jamás te acuerdas de dónde guardas las cosas.
CELESTINA.- No me castigues, por Dios, a mi vejez; no me maltrates, Elicia. Entra en la cámara de los ungüentos y en la pelleja de gato negro donde te mandé meter los ojos de la loba, lo hallarás; y baja la sangre del macho cabrío y unas poquitas de las barbas que tú le cortaste.
ELICIA.- Toma, madre, aquí está.
CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos que los hirvientes volcanes manan, gobernador de los tormentos y atormentadores de las almas pecadoras, administrador de todas las cosas negras de los infiernos, con todas sus lagunas y sombras infernales y litigioso caos. Yo, Celestina, tu más conocida cliente, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de estos nombres y signos que en este papel se contienen, por el áspero veneno de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado, a que vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin irte ni un momento, hasta que Melibea lo compre y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición, y se lo abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto; tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me premie mis pasos y mensajes; y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con rapidez me tendrás por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro; y así confiando en mi mucho poder, parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.


2b. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto.


  • ¿Con qué ser podemos identificar a Plutón?
  • ¿Qué ofrece Celestina a Plutón si hace lo que le pide?
  • ¿Con qué lo amenaza si no hace lo que le pide?
  • ¿Qué nombre da a lo escrito con sangre de murciélago?
  • ¿Quiénes son los "condenados ángeles"?
  • ¿Qué son las "cárceles tristes"?
Recursos materiales y ambientales

- Aula de informática. Ordenadores con conexión a internet.
- Proyección de vídeos desde el PC con cañón en una pantalla.


Recursos informáticos o TIC. Fuentes de consulta

Rincón castellano. Hay que dirigirse a la literatura en la Edad Media y siglo XV. Fernando de Rojas. La  Celestina.Breve resumen del argumento por actos
Wikipedia. La enciclopedia libre. La Celestina.
Biblioteca Cervantes virtual
Locuciones y refranes. Lenguaje en La Celestina

Historia de la literatura hispánica

Lenguayliteratura.org. Aspectos esenciales de la obra. Guía de lectura. Rocío  Lineros Quintero

Metodología y organización grupal
Los alumnos trabajarán en parejas de manera inductiva. Es decir, construirán su propio aprendizaje a partir de ciertas premisas sobre esta obra literaria clave en los albores del Renacimiento español.


Temporalización
Tres sesiones de una hora.

Evaluación
Para verificar que los alumno han asimilado completamente el contenido, deben de ser capaces de exponer de manera oral por turnos, y en las parejas establecidas el trabajo final, que incluye las actividades expuestas anteriormente.


Elabora un documento con los siguientes apartados:


- Cuestionario. Debe incluir las respuestas a todas las preguntas.


- Deben aparecer las fuentes consultadas para hallar los datos contestados en cada una.


- Inventa tres preguntas más, susceptibles de ser añadidas al cuestionario dado, en función de tus criterios seleccionando la información que encuentres en los sitios web. Completa las preguntas con las respuestas y no olvides insertar los enlaces que puedan ayudar a tus compañeros a responderlas.

ACTO XIV. Esperando Melibea la venida de Calisto en la huerta habla con Lucrecia. Viene Calisto con dos criados suyos Tristan e Sosia. Ponen le la escalera. Sube se por ella e mete se en la huerta onde halla a Melibea. Aparta se Lucrecia. Quedan los dos solos. Acabado su negocio quiere salir Calisto el qual por la escuridad de la noche erro la escala. Cae e muere. Melibea por las vozes e lamientos de sus criados sabe la desastrada muerte de su amado. Amortesce. Lucrecia la consuela.