jueves, 24 de marzo de 2011

Homófonas. Algunas actividades

A VER / HABER


1. De..............................venido un poco antes, lo hubieras visto.
2. Va a ....................que llamarle la atención.
3. ¡.........................si saludas por la calle!
4. Debiste........................saludado a tu profesora.
5. Anda ...............................si ya está preparada la cena.
6. ¡..............................si va a...................más formalidad!
7. Muchacho, ...............................si te callas.
8. Tiene que......................ahí un billete de cincuenta euros.
9. ................................si apruebas este examen.
10. No queda chocolate ¡...........................venido antes!
11. .........................si me ayudas más.
12. Voy......................a mi amigo Juan esta tarde.
13. Voy ...................... qué emiten por la tele.
14. El verbo...................... se escribe con h.
15. ¡...................... si te portas un poco mejor!
16. Tiene 1200 euros en su ......................
17. ¿Te han suspendido? ¡......................estudiado más!
18. ¡......................! ¡Qué bonito!
19. Le gustaría ...................... podido ir al concierto.


VARIAS


• Este producto está.................con impuestos muy altos. (Grabado/gravado).
• El campo de fútbol no era de hierba sino de ................... (Graba/grava).
• Cuando ............... salido de aquí te presentaré a mis padres.(Hayamos/hallamos).
• Yo aún soy joven y no puedo ....................... (Botar/votar).
• El ...................... ordenó a los soldados que no salieran. (Cabo/cavo).
• Tienes que esperar a que el agua......................para............................ los macarrones. (Hierba/hierva). (Hechar /echar).
• Tenía una ...................... y profunda pena por lo sucedido. (Honda/onda).
• Antracita, ............, lignito y turba son distintos tipos de carbón. (Huya/hulla).
• ¿En qué cuento infantil aparece un.....................con el que se pincha el dedo la protagonista? (Uso/huso).
• No me gusta esta comida por tener demasiado pan ...........(Rayado/rallado).
• No ......................valor para decir lo que pensaba. (Tubo/tuvo).
• A veces ......................a verlo y él se mostraba muy contento. (Iva/iba).
• La ...................... de los árboles es similar a nuestra sangre. (Sabia/savia).
• Nos han ......................un secreto a voces. (Revelado/rebelado).
• Has ............... ya las fotos de la excursión y han quedado bastante bien. (Revelado/rebelado).


AY / HAY / AHÍ

• ¡......................! Me has hecho daño.
• ...................... dos niños jugando en el parque.
• Pon todas las cosas ......................
• ¿Qué......................para comer?
• ¡..........,.............,..........! Te las cargarás si no paras.
• ......................que saber cómo se escriben las palabras
• Hace frío ......................fuera.

A / HA

• Voy ....................coger un trozo más de carne.
• Todo el día .......hecho sol y ahora llueve.
• Se marchó .......Madrid en tren
• ¡....... que no me pillas! Le dijo el niño
• El profesor .......decidido poner un examen.
• Me gusta estar.......su lado.


TUBO / TUVO

• No pudo ver el final porque ....... que marcharse a las cinco.
• Pásame ese.......gris, lo colocaremos aquí.
• No .......ninguna gana de protestar.
• Han dicho que acabará pasando por el .......
• .......dos hijos que murieron antes de casarse con la actriz.


¿JUNTAS O SEPARADAS?

1. Aquí tienes unas expresiones que varían de significado en función de si van juntas o separadas. Completa las frases con la forma adecuada.

• No se recuperará si come ......./ Ni puedo ir hoy ni ..........mañana.
(Tampoco - tan poco).
• No es tonto, ..........lento / ..........haces los deberes, pues te quedarás sin salir. (Si no - sino).
• Ven pronto o ..........no verás el partido / No sólo no lo devolvió, .......... que encima cogió otro. (Si no - sino).
• Esa tragedia habla del destino, es decir, del ..........(si no - sino).
• Cocina ..........que siempre repiten / Fui a Montserrat y ..........a Vitoria.
(Tan bien - también).
• ¡Me lo estoy pasando ..........! (Tan bien - también).
• Quedemos a ..........para comer y luego ya veremos qué hacemos
(Mediodía - medio día).
• Se repetía ..........que no podía ser cierto. (A sí mismo - así mismo - asimismo)
• Le entregó los documentos y ..........un puñado de cartas. (A sí mismo - así mismo - asimismo)
• Se largó cómo te lo cuento, ..........(a sí mismo – así mismo - asimismo)

2. Aquí tienes otras a las que les ocurre lo mismo. Explica tú la diferencia de significado.


  • porque / por qué.
  • ala / a la
  • sin fin / sinfín
  • a parte / aparte
  • entres / en tres:
3. En cambio, éstas sólo pueden ir de una manera. Indica la forma correcta.

• a noche / anoche
• osea / o sea
• apesar /a pesar
• a veces / a veces


4. Construye una oración con cada expresión donde se vea claro su uso.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Los puntos, las comas... y todo eso

Los signos de puntuación son más importantes de lo que creéis. Si no, que se lo digan a los herederos de la siguiente historia:

Cuéntase de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación:


Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo
Fulano

Se dio lectura del documento a las personas aludidas en él, y cada cual se atribuía la preferencia. Mas a fin de resolver estas dudas, acordaron que cada una presentara el escrito corriente con los signos de puntuación cuya falta motivaba la discordia.
Y, en efecto, el sobrino Juan lo presentó de esta forma:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano

Como puede verse, el favorecido resultaba ser Juan; más no conformándose el hermano Luis, éste lo arregló así:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fulano

El sastre, a su vez, justificó su reclamación como sigue:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano


De este modo, el sastre intentó cobrar su cuenta; pero se interpusieron los jesuitas, reclamando toda la herencia, y sosteniendo que la verdadera interpretación del escrito era esta:


¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.
Fulano


Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y, para poner orden, acudió la autoridad. Esta consiguió restablecer la calma, y después de examinar el escrito, objeto de la cuestión, exclamó en tono severo:


"Señores: aquí se trata de cometer un fraude. El finado no ha testado y, por tanto, la herencia pertenece al Estado, según las leyes en vigor. Así lo prueba esta verdadera interpretación:


¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano


En su virtud, y no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez..., etc., etc., me incauto de ella en nombre del Estado. Queda terminado este asunto”.

Conclusión

El uso de los signos de puntuación viene determinado por el sentido de las frases y es necesario usar los que en cada caso convengan y precisamente donde convengan.

jueves, 17 de marzo de 2011

El guardián entre el centeno - J. D. Salinger

El guardián entre el centeno (The catcher in the rye) se publicó en los Estados Unidos en 1951 y entonces levantó algunas ampollas por tratar la sexualidad y la ansiedad de un adolescente con un lenguaje provocador.Asimismo, incorpora referencias a las drogas, la prostitución y el alcohol. De hecho, hay quien ve a Holden como un instigador de masas.


 Un narrador en primera persona, Holden Caulfield, de 17 años, relata su periplo adolescente, su expulsión del instituto Pencey, e incluye en sus hazañas a su ex-, a otras chicas, a su hermana pequeña Phoebe, a profesores y otras cosas.


La novela nos muestra una visión de la realidad de una persona que ha perdido la confianza y el agrado por las personas que le rodean y la sociedad en general. De hecho, Holden es la figura de alguien desengañado por la vida, la cual acaba de conocer como adulto en forma de múltiples decepciones, pues se han corrompido aquellas cosas que más amaba. Sin embargo, es su hermana pequeña aquello por lo que aún merece la pena vivir, ya que todo le falla menos ella.


Curiosidades: 
  • En un capítulo de la serie "Me llamo Earl", Crabman (el hombre cangrejo) está creando una cuenta de Facebook falsa para añadir a su mujer. En los datos pone: Nombre: Holden Caulfield. Localidad: Nueva York. Empleo: Guardián (Catcher en inglés.), haciendo clara referencia al protagonista del libro.
  • En la película de Stanley Kubrick de 1980 El resplandor, a la actriz Shelley Duvall se la ve leyendo este libro mientras desayuna.
  • Mark David Chapman, conocido por asesinar a John Lennon en 1980, portaba este libro en el momento de su arresto.
  • La séptima canción de Chinese Democracy, sexto álbum de Guns N' Roses, lleva el título del libro. 
Extracto de la película americana de 2008 aunque todas las recomendaciones apuntan al libro

La mente y el reflejo - Chang Shiru y Ramiro Calle



Nuestra mente genera sus propias creaciones y luego creemos que son reales. A veces nos llenan de angustia y malestar, la misma angustia y malestar que experimentó Du Shuan, que era el secretario de un magistrado. Con motivo de las fiestas, el magistrado invitó a su casa a su secretario y le ofreció una copa de licor. Un arco que había en la pared se reflejaba en la copa y el secretario creyó que había una serpiente dentro de la misma, pero no podía desairar al magistrado. Sacando fuerzas de flaqueza, aunque aterrorizado, se bebió el contenido de la copa. Luego se fue a su casa.

Le esperaba una noche terrible. Empezó a sentir la serpiente mordiéndole las entrañas y, por muchos medicamentos que tomó, no pudo eliminar el dolor de estómago que le abatía.

Pasaron unos días. Du Shuan seguía enfermo. El magistrado, extrañado por su ausencia, fue a visitarle.

-¿Qué enfermedad padece?- preguntó.


El secretario repuso: -Seré sincero, señoría. No sé si es la serpiente que me tragué y no logro evacuarla o simplemente el terror que sentí al tragármela. Pero el caso es que no desaparecen las náuseas y los dolores.

El magistrado volvió a su casa y se puso a reflexionar sobre el tema. La luz se hizo en su mente y mandó traer rápidamente a su secretario. Entonces, en el mismo lugar que días atrás lo hiciera, le ofreció una copa de licor. De nuevo el reflejo del arco parecía una serpiente en la copa del invitado, que, aterrorizado, se echó hacia atrás como si hubiera visto la cara del mismo diablo.

-Solo es el reflejo del arco que hay detrás de usted – dijo el magistrado. Su mente, mi fiel amigo, le ha jugado una mala pasada.

Desapareció el espanto y un día después el color había vuelto al rostro de Du Shuan.


Chang Shiru y Ramiro Calle
101 cuentos clásicos de la China

Las ciudades y los cambios - Italo Calvino

A ochenta millas de proa al viento maestral, el hombre llega a la ciudad de Eufamia donde los mercaderes de siete naciones se reúnen en cada solsticio y en cada equinoccio.

  1. La barca que fondea con una carga de jengibre y algodón en rama volverá a zarpar con la estiba llena de pistacho y semilla de amapola, y la caravana que acaba de descargar costales de nuez moscada y de pasas de uva ya lía sus enjalmas para la vuelta con rollos de muselina dorada. Pero lo que impulsa a remontar ríos y atravesar desiertos para venir hasta aquí no es sólo el trueque de mercancías que encuentras siempre iguales en todos los bazares dentro y fuera del imperio del Gran Kan, desparramadas a tus pies en las mismas esteras amarillas, a la sombra de los mismos toldos espantamoscas, ofrecidas con las mismas engañosas rebajas de precio. No sólo a vender y a comprar se viene a Eufamia sino también porque de noche junto a las hogueras que rodean el mercado, sentados sobre sacos o barriles o tendidos en montones de alfombras, a cada palabra que uno dice -como «lobo», «hermana», «tesoro escondido», «batalla», «sarna», «amantes»- los otros cuentan cada uno su historia de lobos, de hermanas, de tesoros, de sarna, de amantes, de batallas. Y tú sabes que en el largo viaje que te espera, cuando para permanecer despierto en el balanceo del camello o del junco se empiezan a evocar todos los recuerdos propios uno por uno, tu lobo se habrá convertido en otro lobo, tu hermana en una hermana diferente, tu batalla en otra batalla, al regresar de Eufamia, la ciudad donde se cambia la memoria en cada solsticio y en cada equinoccio.

Italo Calvino (Cuba, 1923 – Italia, 1985)
Importante escritor italiano del siglo XX

 
Glosario de términos
 
Viento maestral: el que viene de la parte intermedia entre el poniente y tramontana, según la división de la rosa náutica que se usa en el Mediterráneo.
Estiba: conjunto de la carga en cada bodega u otro espacio de un buque.
Solsticio:
-de invierno, hace en el hemisferio boreal el día menor y la noche mayor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario. Se produce entre el 21 y 22 de diciembre, momento en que el sol se sitúa en el Trópico de Capricornio.
-de verano: hace en el hemisferio boreal el día mayor y la noche menor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario.Se produce entre el 21 y 22 de junio, cuando el sol se sitúa en el Trópico de Cáncer. 

Equinoccio: época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.
Muselina: Tela de algodón, seda, lana, etc., fina y poco tupida.

Gran Kan: título de rango imperial en lenguas mongoles. Equivale al estatus de emperador.




miércoles, 16 de marzo de 2011

Reglas generales de acentuación

LAS TILDES EN CASTELLANO



NORMAS GENERALES




El conde Lucanor - Cuento XXIX - Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta

Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta


Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo así:

-Patronio, un pariente mío vive en un lugar donde le hacen frecuentes atropellos, que no puede impedir por falta de poder, y los nobles de allí querrían que hiciese alguna cosa que les sirviera de pretexto para juntarse contra él. A mi pariente le resulta muy penoso sufrir cuantas afrentas le hacen y está dispuesto a arriesgarlo todo antes que seguir viviendo de ese modo. Como yo quisiera que él hiciera lo más conveniente, os ruego que me digáis qué debo aconsejarle para que viva como mejor pueda en aquellas tierras.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que le podáis aconsejar lo que debe hacer, me gustaría que supierais lo sucedido a una zorra que se hizo la muerta.


El conde le preguntó cómo había pasado eso.


-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, una zorra entró una noche en un corral donde había gallinas y tanto se entretuvo en comerlas que, cuando pensó marcharse, ya era de día y las gentes estaban en las calles. Cuando comprobó que no se podía esconder, salió sin hacer ruido a la calle y se echó en el suelo como si estuviese muerta. Al verla, la gente pensó que lo estaba y nadie le hizo caso.

»Al cabo de un rato pasó por allí un hombre que dijo que los cabellos de la frente de la zorra eran buenos para evitar el mal de ojo a los niños, y, así, le trasquiló con unas tijeras los pelos de la frente.


»Después se acercó otro, que dijo lo mismo sobre los pelos del lomo; después otro, que le cortó los de la ijada; y tantos le cortaron el pelo que la dejaron repelada. A pesar de todo, la zorra no se movió, porque pensaba que perder el pelo no era un daño muy grave.


»Después se acercó otro hombre, que dijo que la uña del pulgar de la zorra era muy buena para los tumores; y se la quitó. La zorra seguía sin moverse.


»Después llegó otro que dijo que los dientes de zorra eran buenos para el dolor de muelas. Le quitó uno, y la zorra tampoco se movió esta vez.

»Por último, pasado un rato, llegó uno que dijo que el corazón de la zorra era bueno para el dolor del corazón, y echó mano al cuchillo para sacárselo. Viendo la zorra que le querían quitar el corazón, y que si se lo quitaban no era algo de lo que pudiera prescindir, y que por ello moriría, pensó que era mejor arriesgarlo todo antes que perder ciertamente su vida. Y así se esforzó por escapar y salvó la vida.


»Y vos, señor conde, aconsejad a vuestro pariente que dé a entender que no le preocupan esas ofensas y que las tolere, si Dios lo puso en una tierra donde no puede evitarlas ni tampoco vengarlas como corresponde, mientras esas ofensas y agravios los pueda soportar sin gran daño para él y sin pérdida de la honra; pues cuando uno no se tiene por ofendido, aunque le afrenten, no sentirá humillación. Pero, en cuanto los demás sepan que se siente humillado, si desde ese momento no hace cuanto debe para recuperar su honor, será cada vez más afrentado y ofendido. Y por ello es mejor soportar las ofensas leves, pues no pueden ser evitadas; pero si los ofensores cometieren agravios o faltas a la honra, será preciso arriesgarlo todo y no soportar tales afrentas, porque es mejor morir en defensa de la honra o de los derechos de su estado, antes que vivir aguantando indignidades y humillaciones.


El conde pensó que este era un buen consejo.


Y don Juan lo mandó poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:


Soporta las cosas mientras pudieras,

y véngate sólo cuando debieras.




 

El conde Lucanor - Cuento II - Lo que sucedió a un nombre bueno con su hijo

Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo

Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba muy preocupado por algo que quería hacer, pues, si acaso lo hiciera, muchas personas encontrarían motivo para criticárselo; pero, si dejara de hacerlo, creía él mismo que también se lo podrían censurar con razón. Contó a Patronio de qué se trataba y le rogó que le aconsejase en este asunto.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, ciertamente sé que encontraréis a muchos que podrían aconsejaros mejor que yo y, como Dios os hizo de buen entendimiento, mi consejo no os hará mucha falta; pero, como me lo habéis pedido, os diré lo que pienso de este asunto. Señor Conde Lucanor -continuó Patronio-, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que ocurrió a un hombre bueno con su hijo.

El conde le pidió que le contase lo que les había pasado, y así dijo Patronio:


-Señor, sucedió que un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de muy fino entendimiento. Cada vez que el padre quería hacer alguna cosa, el hijo le señalaba todos sus inconvenientes y, como hay pocas cosas que no los tengan, de esta manera le impedía llevar acabo algunos proyectos que eran buenos para su hacienda. Vos, señor conde, habéis de saber que, cuanto más agudo entendimiento tienen los jóvenes, más inclinados están a confundirse en sus negocios, pues saben cómo comenzarlos, pero no saben cómo los han de terminar, y así se equivocan con gran daño para ellos, si no hay quien los guíe. Pues bien, aquel mozo, por la sutileza de entendimiento y, al mismo tiempo, por su poca experiencia, abrumaba a su padre en muchas cosas de las que hacía. Y cuando el padre hubo soportado largo tiempo este género de vida con su hijo, que le molestaba constantemente con sus observaciones, acordó actuar como os contaré para evitar más perjuicios a su hacienda, por las cosas que no podía hacer y, sobre todo, para aconsejar y mostrar a su hijo cómo debía obrar en futuras empresas.


»Este buen hombre y su hijo eran labradores y vivían cerca de una villa. Un día de mercado dijo el padre que irían los dos allí para comprar algunas cosas que necesitaban, y acordaron llevar una bestia para traer la carga. Y camino del mercado, yendo los dos a pie y la bestia sin carga alguna, se encontraron con unos hombres que ya volvían. Cuando, después de los saludos habituales, se separaron unos de otros, los que volvían empezaron a decir entre ellos que no les parecían muy juiciosos ni el padre ni el hijo, pues los dos caminaban a pie mientras la bestia iba sin peso alguno. El buen hombre, al oírlo, preguntó a su hijo qué le parecía lo que habían dicho aquellos hombres, contestándole el hijo que era verdad, porque, al ir el animal sin carga, no era muy sensato que ellos dos fueran a pie. Entonces el padre mandó a su hijo que subiese en la cabalgadura.

»Así continuaron su camino hasta que se encontraron con otros hombres, los cuales, cuando se hubieron alejado un poco, empezaron a comentar la equivocación del padre, que, siendo anciano y viejo, iba a pie, mientras el mozo, que podría caminar sin fatigarse, iba a lomos del animal. De nuevo preguntó el buen hombre a su hijo qué pensaba sobre lo que habían dicho, y este le contestó que parecían tener razón. Entonces el padre mandó a su hijo bajar de la bestia y se acomodó él sobre el animal.


»Al poco rato se encontraron con otros que criticaron la dureza del padre, pues él, que estaba acostumbrado a los más duros trabajos, iba cabalgando, mientras que el joven, que aún no estaba acostumbrado a las fatigas, iba a pie. Entonces preguntó aquel buen hombre a su hijo qué le parecía lo que decían estos otros, replicándole el hijo que, en su opinión, decían la verdad. Inmediatamente el padre mandó a su hijo subir con él en la cabalgadura para que ninguno caminase a pie.


»Y yendo así los dos, se encontraron con otros hombres, que comenzaron a decir que la bestia que montaban era tan flaca y tan débil que apenas podía soportar su peso, y que estaba muy mal que los dos fueran montados en ella. El buen hombre preguntó otra vez a su hijo qué le parecía lo que habían dicho aquellos, contestándole el joven que, a su juicio, decían la verdad. Entonces el padre se dirigió al hijo con estas palabras:


»-Hijo mío, como recordarás, cuando salimos de nuestra casa, íbamos los dos a pie y la bestia sin carga, y tú decías que te parecía bien hacer así el camino. Pero después nos encontramos con unos hombres que nos dijeron que aquello no tenía sentido, y te mandé subir al animal, mientras que yo iba a pie. Y tú dijiste que eso sí estaba bien. Después encontramos otro grupo de personas, que dijeron que esto último no estaba bien, y por ello te mandé bajar y yo subí, y tú también pensaste que esto era lo mejor. Como nos encontramos con otros que dijeron que aquello estaba mal, yo te mandé subir conmigo en la bestia, y a ti te pareció que era mejor ir los dos montados. Pero ahora estos últimos dicen que no está bien que los dos vayamos montados en esta única bestia, y a ti también te parece verdad lo que dicen. Y como todo ha sucedido así, quiero que me digas cómo podemos hacerlo para no ser criticados de las gentes: pues íbamos los dos a pie, y nos criticaron; luego también nos criticaron, cuando tú ibas a caballo y yo a pie; volvieron a censurarnos por ir yo a caballo y tú a pie, y ahora que vamos los dos montados también nos lo critican. He hecho todo esto para enseñarte cómo llevar en adelante tus asuntos, pues alguna de aquellas monturas teníamos que hacer y, habiendo hecho todas, siempre nos han criticado. Por eso debes estar seguro de que nunca harás algo que todos aprueben, pues si haces alguna cosa buena, los malos y quienes no saquen provecho de ella te criticarán; por el contrario, si es mala, los buenos, que aman el bien, no podrán aprobar ni dar por buena esa mala acción. Por eso, si quieres hacer lo mejor y más conveniente, haz lo que creas que más te beneficia y no dejes de hacerlo por temor al qué dirán, a menos que sea algo malo, pues es cierto que la mayoría de las veces la gente habla de las cosas a su antojo, sin pararse a pensar en lo más conveniente.

»Y a vos, Conde Lucanor, pues me pedís consejo para eso que deseáis hacer, temiendo que os critiquen por ello y que igualmente os critiquen si no lo hacéis, yo os recomiendo que, antes de comenzarlo, miréis el daño o provecho que os puede causar, que no os confiéis sólo a vuestro juicio y que no os dejéis engañar por la fuerza de vuestro deseo, sino que os dejéis aconsejar por quienes sean inteligentes, leales y capaces de guardar un secreto. Pero, si no encontráis tal consejero, no debéis precipitaros nunca en lo que hayáis de hacer y dejad que pasen al menos un día y una noche, si son cosas que pueden posponerse. Si seguís estas recomendaciones en todos vuestros asuntos y después los encontráis útiles y provechosos para vos, os aconsejo que nunca dejéis de hacerlos por miedo a las críticas de la gente.


El consejo de Patronio le pareció bueno al conde, que obró según él y le fue muy provechoso.

Y, cuando don Juan escuchó esta historia, la mandó poner en este libro e hizo estos versos que dicen así y que encierran toda la moraleja:

Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal,

buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.


Don Juan Manuel - Cumbre prosística del siglo XIV

Don Juan Manuel (1282 - 1348) nació en Escalona (Toledo) y gozó de una esmerada educación en las que se mezcló el estudio del latín y las leyes con el ejercicio de las armas. Hijo del infante de Castilla y de León Don Manuel y de Dña. Beatriz de Saboya, nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X el Sabio.


La importancia de su linaje así como la posesión de recursos, vasallos y tierras le permitieron desde muy pronto ocupar puestos políticos de relevancia.

Señor de numerosos territorios, fue uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Murió en 1348, siendo enterrado en el convento de Peñafiel (Valladolid), fundado por él y en el que depositó su obra literaria.

De su vida dos rasgos sobresalientes influyen en su quehacer literario:

- devoción a los dominicos, para quienes funda el convento de Peñafiel.

- Su obsesiva y consciente ambición y deseo de fama.


Ambos rasgos se reflejan en sus escritos (sobre todo en los prólogos) y forman parte del marcado individualismo general.


Preocupado constantemente por un estilo propio, rechaza las citas de escritores anteriores; utiliza su propia autoridad para aclarar todo lo que dice; incluso cuando recoge anécdotas o contenidos de otros autores, suele modificarlos e insertarlos en su obra, presentándolos como experiencia personal o sucedidos a alguien de su entorno.

Trata de ser claro, sencillo y conciso. Cuida mucho la corrección de sus escritos y busca conscientemente mejorarlos.



Utiliza un léxico considerable y emplea palabras populares si se presenta la ocasión, consiguiendo una auténtica prosa castellana.


El didactismo es otro de los rasgos característicos de su estilo. Los cuentos son ilustraciones de ciertas enseñanzas. Su literatura se encuadra, pues, dentro de la tradición didáctica medieval.


Dos son las influencias que confluyen en él:


- oriental, árabe. Algunos de sus cuentos proceden de tales fuentes, así como la inclusión de su “yo” en los escritos.


- cristiana. Supone un contrapunto a la anterior, ligada a la influencia de los dominicos en su vida. De sus sermones toma datos para redactar los cuentos XXXI (Lo que ocurrió entre los canónigos y los franciscanos en París) y XIV (Milagro que hizo Santo Domingo cuando predicó en el entierro de un comerciante) de El Conde Lucanor.
Defiende la división de la sociedad en tres estamentos: bellatore -los que luchan: guerreros, oratore -los que rezan: clero e laboratore -los que trabajan:-campesinos y artesanos.
Según él, el poder real proviene de Dios y debe ser siempre respetado. Rechaza discutir con herejes, y presenta una devoción sentimental por la Virgen.

Sus escritos

El periodo de mayor actividad literaria de Don Juan Manuel puede situarse entre 1325 y 1335. Pero no todas sus obras se han conservado, aunque puso especial empeño para ello, ya que depositó una copia de las mismas en el convento de Peñafiel, pero un incendio acabó con algunas de ellas.
Sus textos conservados nos han llegado en copias mediocres, con erratas.


No obstante, conocemos el título de todos sus libros debido a la lista que el propio Don Juan Manuel incluyó en el prólogo de El conde Lucanor (1335).

EL CONDE LUCANOR


Con El conde Lucanor nos hallamos, con razón, ante la obra más famosa del autor.


Pertenece a la tradición de cuentos medievales. El hilo argumental es la conversación mantenida por el Conde y su consejero, que es lo que da unidad a los 51 cuentos. Esta es la primera parte y más conocida, con estilo sencillo y natural. Después le siguen otras cuatro partes de un carácter más complicado, distorsiona la sintaxis, utiliza palabras de doble significación, juegos de palabras, etc.


En todos ellos, en los 51 exempla de la primera parte, son protagonistas Patronio y Lucanor.


La estructura de todos los exempla es la misma, y se basa en el método de preguntas y respuestas:


1. Diálogo inicial donde el Conde plantea un problema a Patronio.


2. Éste le responde con un cuento del que se desprende una enseñanza.


3. Aplicación de esa enseñanza al caso concreto del conde.


4. Se introduce el propio Don Juan Manuel para aprobar su eficacia.


5. Versos finales que encierran el contenido del cuento y enlazan con la literatura didáctica de sentencias.


Don Juan Manuel quiere dar soluciones a todos los problemas que se le puedan plantear al hombre; así, los exempla no tienen valor literario en sí, sino que sirven de ilustración de una doctrina: vivir con mesura.


En el lector actual este sistema de valores se ve trastocado por completo, puesto que el acercamiento a la obra no se hace por la enseñanza que se desprende de el la, sino por el entretenimiento que los cuentos proporcionan.




 

 

 

 
Página de El conde Lucanor,

en la Biblioteca Nacional de Madrid


 

Parábola china - Herman Hesse

Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir «Maese La Roca», tenía una pequeña propiedad en la montaña. Sucedió cierto día que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos se acercaron a manifestarle su condolencia.

Sin embargo el anciano replicó:
-¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!


Y hete aquí que varios días después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena suerte.


Pero el viejo de la montaña les dijo:
-¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado!


Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se cayó y se rompió una pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó el viejo:
-¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!


Al año siguiente se presentaron en la montaña los comisionados de «los Varas Largas». Reclutaban jóvenes fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron.


Chunglang sonreía.



Herman Hesse (Alemania, 1877 - Suiza, 1962)
Escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán

Premio Nobel de Literatura en 1946

La honda de David - Augusto Monterroso

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la resortera despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos de la vecindad y de la escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían escucharlos- un nuevo David.

Pasó el tiempo.
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas vacías o pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra pardillos, alondras, ruiseñores y jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada.


David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.


Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le dijeron que qué era aquello, y afearon su conducta en términos tan ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.


Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una paloma mensajera del enemigo.


Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921 – México D.F.,  2003)
Escritor hispanoamericano, conocido por sus relatos breves e hiperbreves




martes, 15 de marzo de 2011

Va de nombres. Saca la lengua

Saca la lengua. Primer programa. Va de nombres.

El programa para hablar de cómo hablamos con piezas cortas sobre cosas curiosas que tienen que ver con nuestra lengua, con el lenguaje.

En este primer programa, Ana Solanes, la presentadora,  nos habla sobre el uso de las palabras, que la gente cuente historias con sus palabras, en su lengua, con su dialecto.

Algunas notas sobre este primer programa:

Fonosimbolismo: técnica utilizada en Naming Barcelona (empresa involucrada en el diseño creativo), para crear nombres o palabras que no tienen significado, pero que se crean por sonoridad. Está comprobado determinados nombres se asocian a determinados sonidos.

Dos formas:
- curvas, circulares. Asociado a sonidos labiales (m,b) más femeninos.
- picudas, angulosas, agresivas, dinámicas. Asociado a sonidos oclusivos
(p, k, t)

Juan Pedro Valentín y Juan Ramón Lucas, dos periodistas con tres nombres cada uno. Lucas, ¿apellido o nombre? ¿Valentín apellido?


¿Sabías que en la Antigua Roma había prácticamente una decena de nombres? Por tanto, era muy común que se repitieran personas con los mismos nombres.

Actualmente, en China sucede algo parecido. Abundan las personas con el nombre Wuan Tao.

Fíjaos en lo que sucede en Huerta del Rey, un pueblo de Burgos. Aquí tenemos a Hierónides Ranulfo, un nombre insólito donde los haya.
Como sabréis, en los pueblos tienden a repetirse los mismos apellidos. Aquí, por contra se decidió lo contrario, no repetir nombres comunes y de hecho los vecinos huyen de colocar a los nuevos miembros del pueblo los nombres del padre o del abuelo. Para evitar confusiones, todos han consensuado bautizar a los nuevos bebés con nombres de mártires o santos romanos. Observad a cuál más peculiar: Erótida, Plautila, Marcionila, Vilasio, Vistila, Firmo, Filogonio, Burgundófora, Cancionila,etc. Aunque no hace falta más que sentarse a la mesa con unas cuantas personas mayores del pueblo, para que fluyan nombres de esta guisa: Emeterio, Mamerto, Celestino, Onesíforo, Quintiliano,

Mirad cómo se establecía el nombre propio completo en la Antigua Roma:

- Praenomen, para designar el nombre.
- Nomen, para designar el linaje.
- Cognomen, palabra latina para designar la familia. De gran parecido con cognome (apellido en italiano).

Apellido proviene del latín apellitare, que significa llamar con frecuencia.


Los nombres más frecuentes en España durante 2008 que se le han puesto a los recién nacidos han sido Sofía y Santiago.

La lista de nombres frecuentes hoy en día se ha ido ampliando. El motivo: la inmigración, o las simples modas, ya que surgen personalidades relevantes en el mundo del deporte o de la canción. Por ejemplo, Íker, Christian, Chenoa, Édel (de procedencia cubana). El nombre de pila será el que de ese niño se lleve o el que ya se haya llevado al registro tras en el sacramento del bautismo (si lo hubiere). Y esa pila no es otra que la pila de cantera, de piedra, la que se utiliza en el bautizo.

Nombres comunes en Toledo: Valle, Sagrario, Ildefonso.

Los nombres pueden darnos signos de la procedencia de la persona, en función de los santos patronos que de allí sean.
Montaña: Cáceres
Rosario: Cádiz.
Rocío: Huelva
Begoña: Bilbao.
Reyes: Sevilla
Paloma, Almudena: Madrid.

En España, los apellidos más frecuentes son García, Fernández, González, Rodríguez, López, Martínez, Sánchez.

Algunos nombres proceden del Antiguo Testamento o son de tradición judía: Moisés, Sara y Daniel.

Los judíos y los nombres

¿Sabías que tras la expulsión definitiva de los judíos de España muchas familias tuvieron que marcharse, y si querían quedarse tenían que cambiarse el nombre?

Sefarad: España en hebreo
El ladino o judeoespañol es el idioma que hablaban las comunidades judías asentadas en España hasta 1492. Eran los llamados sefardíes. Contiene aportaciones del hebreo

Tras más de 500 años, aún quedan descendientes de estas familias que decidieron quedarse en España, convertirse al cristianismo y adoptar apellidos españoles.
Los apellidos de ciudades son indudablemente judíos: Toledo, Segovia, , Ávila... Los vinculados con profesiones u oficios son también del mismo origen judío: Zapatero, Jabonero (Sabán en hebreo), etc. Otros apellidos más generales como Castro o Romero también tienen la misma raíz.

El nombre en hebreo es eminentemente numerológico. Cada letra del nombre está ligada a un número, y por tanto, se puede saber el número final de cada nombre, que determina todas las cosas que rodean a un individuo. Si un judío comprueba que su nombre no le favorece, porque numerológicamente es negativo, puede acudir a la sinagoga o a un rabino para solicitar un cambio de nombre, que tiene potestad para ello.

En muchas lenguas, los apellidos se forman a partir del nombre propio del padre; se trata de los patronímicos.
En inglés, por ejemplo, se les añadía son (hijo): Jackson, Thomson, Johnson. En escocés se les antepuso la partícula fitz-, por ejemplo Fitzgerald, Fitzpatrick...
En español, los apellidos se formaron con el sufijo -ez, dando lugar a Pérez (hijo de Per - Pedro), Sánchez (hijo de Sancho) Rodríguez (hijo de Rodrigo).

Los cambios de nombre pueden venir derivados de un cambio de religión. En la ceremonia de conversión se instaura el nuevo nombre.

En diversas mezquita de Córdoba, se celebra la sahada (palabra árabe que significa testimonio), ceremonia homóloga al bautismo católico. En ella se da testimonio de esa nueva persona, que decide el cambio de religión, en este caso al islam, con un nuevo nombre.

Algunos nombres españoles como Nuria, tienen ascendentes árabes (nur significa luz), Soraya, Fátima...

Los topónimos islámicos reflejan los ocho siglos de presencia árabe en España: Guadalajara (río de piedras), Benicasim (hijos de Casim), Alcalá de Henares (torre del río Henares), Algeciras (isla verde).

El apellido Almodóvar, proviene de un topónimo que significa torre redonda (al- mudawwar), Arráez significa el jefe, Madrid proviene de Magerit, que en árabe andalusí significa corriente de agua.

Artajona es un pueblo de Navarra donde muchas mujeres se llaman Jerusalem (abreviado Jeru para los amigos), ya que la patrona de aquí es la Virgen de Jerusalem, ya que en su iglesia se custodia tierra santa de Jerusalem, pues cuenta la leyenda que un paisano de este lugar acudió a la primera cruzada y lo trajo bajo su brazo junto a un trozo de la madera donde Cristo fue crucificado.

Jerusalem significa princesa de la paz, a pesar de ser hoy un foco grave de conflicto.

Coria del Río (Sevilla) es un pueblo andaluz curioso por la abundancia del apellido Japón entre sus habitantes y todo gracias al samurai Hasekura Tsunenaga que llegó en 1614. Un señor feudal nipón lo envió con objetivos comerciales y religiosos, ya que vino también un franciscano religioso. Dada la situación de peligro y masacre a la que sometían a los religiosos católicos alli, decidieron instalarse en esta población.

Heráldica: arte de dar lustre al apellido. Los escudos asociados a los apellidos vienen de la época de las luchas y retos de los caballeros que iban cubiertos con su armadura. De lejos no se les podía reconocer, por ello, se identificaban con tales escudos sellados sobre sus atuendos protectores.
La heráldica conlleva el estudio de la genealogía.
Los heraldos eran funcionarios medievales, especie de mensajeros, a quienes se les tenía encomendada la tarea de registrar los nombres y apellidos y asignarles un símbolo.
Grifo: animal mitológico mitad águila, mitad león.
Campo: espacio en el ámbito interno del escudo.
Colores heráldicos. Azur (azul oscuro), gules (rojo vivo), sinople (verde), sable (negro).
Blasonar: describir las armas.


La palabra mote, viene de la palabra palabra, ya que en francés, mot, es palabra o denominación. En ocasiones, el mote es una palabra que toma el lugar del nombre. Y así sucede en tantísimos pueblos de España.

Lo más llamativo es un pueblo llamado Villanueva del Trabuco, donde un vecino de allí ha elaborado una guía de telefónos por apodos o motes. Los apodos se heredan de generaciones anteriores.


¿Qué es lo que más te ha gustado de esta primera emisión de Saca la lengua?






Plasencia

lunes, 14 de marzo de 2011

Más que palabras

Saca la lengua, un programa de RTVE más que interesante.
Veamos algunas notas:

Oficio: opus+facere (realizar una obra).

En Madrid se encuentra Carlos Giménez diseñador de las series Paracuellos y Los profesionales, ambos cómics para adultos con contenido social, histórico y político. ¿Cómic, tebeo o novela gráfica?
  • Cómic (del inglés comic, y más antiguo del griego, komikos, referido a la comedia).
  • Tebeo: procede de la revista de historietas TBO.
  • Lutier: de momento esta palabra no está incluida en el DICCIONARIO RAE. Se incorporará en la próxima edición. Persona que construye o repara instrumentos de cuerda.
Faceta dramatúrgica de Alberto San Juan, actor y autor de teatro.
  • Mucha mierda. Expresión que proviene del teatro en Francia cuando se acudía en coches de caballos. Mucha mierda en la puerta significaba que había ido mucha gente a ver la obra de teatro.
Alberto Corazón, diseñador gráfico.

  • Signo, señal (del latín, signum): señal o marca. Vivimos en un entorno social plenamente simbólico cargado de signos gráficos o alfabéticos con cada vez mayor presencia en nuestras vidas.
  • Trampantojo: (del francés, trompe l' oeil) trampa al  ojo. Pintar arquitectura falsa en fachadas.

  • Humor: líquido del cuerpo (según la medicina más primitiva). La proporción correcta de todos los líquidos del cuerpo, de todos los humores, permite el equilibrio para encontrarse bien, de buen humor.
  • Speech: discurso, se retirará del diccionario de la RAE en su próxima edición.
  • El toreo y la fotografía.
  • Internet: inter (entre) + net (red). Hacia 1972 se empezó a usar esta palabra para referirse a la red mundial de ordenadores.
Gran programa. Saca la lengua






domingo, 13 de marzo de 2011

ESBOZO - ACTIVIDAD DE AULA - EL GÉNERO LÍRICO

EL GÉNERO LÍRICO



NIVEL: 2º ESO


TEMPORALIZACIÓN: UNIDAD 2. Dos sesiones (mes de octubre del curso escolar 2010 - 2011)


Para un primer acercamiento al género lírico, y después de haber visto los tres géneros literarios, tenemos que centrarnos en uno de ellos. El más desconocido suele ser el lírico o poético.


METODOLOGÍA

Organización: gran grupo. Estrategia: exposición oral de la profesora.


Hemos de remarcar que todo género literario se rige por una forma y un contenido concretos, aunque esto no se da siempre. La libertad artística permite al autor variar los cauces de expresión. Sin embargo, la subjetividad del hombre, la plasmación de sentimientos personales (CONTENIDO), encuentra en el VERSO, (FORMA) la mejor vía de transmisión.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC


Tras esta breve introducción, acudiremos a Ministerio de Educación. Proyecto Cíceros.

Aquí encontramos una definición de lírica y conceptos clave del texto poético: verso, estrofa y poema.


Después encontramos una clasificación de los tipos de verso según su número de sílabas; arte mayor y arte menor.


Encontramos palabras técnicas tan nuevas para ellos como hemistiquio y cesura.


En el apartado siguiente, encontramos rima asonante y consonante y versos sin rima.


El apartado IV, encontramos un contenido teórico de suma importancia: las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.

Estas explicaciones serán combinadas con ejercicios prácticos.


En el curso 2010-2011, durante el mes de octubre (aunque también a lo largo de todo el año) se han realizado homenajes y recordatorios de la figura poética de Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento.


Es una buena oportunidad para practicar tanto el contenido desgarrador, íntimo, personal de sus poemas, como su métrica.


Para ello acudiremos al blog Antología poética multimedia, editado por Ángel Puente.


Blog Antología poética multimedia. Angel Puente


Primero escucharemos gracias al material audiovisual tan bien elegido, un poema de Miguel Hernández. Les diré a los alumnos que se escuchen con atención, observando la sonoridad.


Pondremos en marcha la audición Tus cartas son un vino, interpretada por Joan Manuel Serrat, dedicada por el poeta a su mujer Josefina.


Estos versos cortos nos permitirán primero determinar el tema nostálgico y melancólico y después centrarnos en la forma, para poner en práctica los conceptos teóricos vistos anteriormente.


Mi planificación de la actividad permitirá que los poemas elegidos y disponibles en el blog sean impresos y los alumnos cuenten también con material en papel.


Para practicar medición de versos, considero importante que se practique sobre un soporte tangible, que les permita separar sílabas y trazar el arco propio de la sinalefa.

Después podremos escuchar Silbo del dale, distribuido en pareados, con versos heptasílabos.


De esta manera potenciamos no sólo la competencia en comunicación lingüística, sino también la matemática.


Para finalizar, podemos recurrir a Tristes guerras, acompañado con un vídeo.
En función del ritmo de aprendizaje, asimilación del alumnado, etc. marcaremos hasta dónde podemos abarcar en la primera sesión, y desde dónde partir para la segunda.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS


• Proyecto Cíceros del Ministerio de Educación: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria_5.htm

• Blog Antología poética multimedia, editado por Ángel Puente.
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/search/label/Miguel%20Hern%C3%A1ndez

EVALUACIÓN

Una vez visto lo anterior, podemos solicitar a los alumnos que se agrupen en parejas para analizar métricamente la célebre Elegía.
La profesora comprobará si saben analizar y aplicar los criterios vistos en clase.